Problemas con las mates… Discalculia
23 de Enero de 2015
Hoy quiero hablaros de la discalculia. Entendida como una dificultad específica del cálculo, y de su proceso de aprendizaje que afecta a niños con una inteligencia normal y es difícil de detectar por el entorno cercano del niño ya que es poco conocida. Se suelen observar dificultades en los primeros cursos de primaria puesto que es el momento en el que se introduce el cálculo en sus vidas. Hay varios tipos de discalculia, pero sus dificultades generales son problemas de razonamiento lógico-formal que consiste en reversibilidad, seriación, ordenación, inclusión y descomposición entre otros. Además tienen dificultades para la simbolización y problemas espaciales que las observamos porque se confunden en el sentido direccional de las operaciones.
Por ello a la hora de sumar y restar tienen complicaciones. En general, con cualquier actividad aritmética. A continuación llega el momento de aprender las tablas de multiplicar, el grado de exigencia aumenta y finalmente no suelen tener un buen manejo. Se podría afirmar que es consecuencia de una disfunción cerebral.
Se puede nacer con esta disfunción o puede ser consecuencia de un daño cerebral posterior al nacimiento. Se puede producir tras un traumatismo craneoencefálico, un accidente cardiovascular además de otras muchas causas.
Al existir esta ausencia de capacidad, hay multitud de estrategias que pueden ayudar al paciente a trabajar las matemáticas de manera más sencilla. Normalmente suman y restan con los dedos, para ellos es muy complicado hacer el cálculo mental y por ello buscan sus propias estrategias.
Si no se hace una adecuada intervención el alumno puede tener graves problemas en la educación secundaria, pero no solo en el ámbito escolar sino también le puede afectar emocionalmente. Como consecuencia se puede ver afectado la autoestima y la frustración. La suma de todo esto puede llevar al alumno a cometer un abandono escolar. Para que todo esto no suceda, es muy importante que estos niños/as puedan tener un apoyo que les enseñe “trucos” (así es como yo los llamo cuando trabajo con ellos), para que las matemáticas sea más asequibles.
Se les enseña una serie de estrategias adaptadas a cada caso individual. No se pueden generalizar los tratamientos, puesto que puede haber niños/as que tengan más dificultades que otros.
Cuando les enseñamos a contar, se les presenta el material de una manera visual. Se utilizarán dibujos, objetos y/o sus propias manos, para que les resulte más sencillo. Además este truco sirve para ayudarles a sumar y a restar. Se complica cuando comienzan a aprender las tablas de multiplicar pero también hay estrategias manipulativas que les facilita el aprendizaje.
Podemos observar en estos niños/as que cometen errores en las operaciones aritméticas, tienen dificultades a la hora de realizar cálculos mentales, confunden los signos aritméticos, cometen fallos de razonamiento al realizar los problemas, asiduamente escriben de manera incorrecta los números o ejecutan errores en las series de números y es muy común que realicen inversiones numéricas.
Si tienes a un niño en tu entorno más cercano con estas características y quieres ayudarle no dudes en ponerle en manos de un neuropsicólogo.
Sandra Millan | Psicóloga en Madrid