Del amor romántico al amor consciente

17 de Enero de 2015

Casi sin darnos cuenta, vivimos nuestras relaciones de acuerdo a una serie de pautas culturales y sociales que establecen lo que es el amor, lo que implica enamorarse, cuándo, cómo y de quién nos podemos enamorar. Establecen que el amor sin enamoramiento no vale la pena, que el amor todo lo puede, que sólo hay un amor verdadero para el que estamos predestinados, una media naranja que nos completa…

Desde el momento en que nacemos, hasta el final de nuestra vida, vivimos inmersos en procesos de socialización e identificación, a través de los cuales vamos interiorizando estos estereotipos e ideales que son la base de nuestras creencias y valores.

Pero, ¿Qué consecuencias tiene esto para nosotros?

Pues las consecuencias pueden ser catastróficas:

Desde vivir ajenos a nuestras necesidades y deseos, volcados en agradar a nuestra pareja, porque “el amor es entrega”, tratando de parecernos lo más posible al supuesto ideal de nuestra pareja.

La creencia de que amar es renuncia, y entonces renunciamos a nuestra intimidad, a nuestro espacio, a la posibilidad de desarrollarnos personalmente…a ser auténticos.

Hasta La presunción de que los conflictos en la pareja la destruyen, y entonces por miedo reprimimos opiniones, sentimientos, etc., porque las parejas perfectas no discuten. Ó El mito de que amar es perdonar (incluso aguantar), y entonces continuamos manteniendo relaciones que no nos hacen felices, etc.

El primer paso para liberarnos de estos mitos es identificarlos en nosotros. Algunos estereotipos serán más conscientes que otros, ¿cuántos hombres conocéis que tiene una gran dificultad para mostrar sus sentimientos? , ¿no es acaso una creencia, por suerte cada vez más extinguida, que si un hombre demuestra vulnerabilidad, es un signo de debilidad? El famoso “los chicos no lloran”, que así se ha ido trasmitiendo.

El trabajo terapéutico ayuda a que nos demos cuenta de todos aquellos mitos, valores, normas, etc. que hemos incorporado a nuestra forma de entender el mundo sin elegirlos. Valores que introyectamos, que incorporamos inconscientemente en la estructura de nuestras creencias e ideas acerca de mundo y de acuerdo a cuál, nos dictan cómo hemos de vivirlo. Cierto es que la angustia con la que vivimos algunas relaciones no sólo es explicable a través de los procesos de socialización y las pautas culturales, existen multitud de factores personales, únicos en cada uno de nosotros, que se exploran en la terapia para hacerlos conscientes.

Vivir nuestras relaciones libres de expectativas inalcanzables, aceptándonos tal y como somos, conscientes de nuestras necesidades en la relación, es aún una tarea pendiente para la sociedad, pero podemos paliar su alcance en nosotros si le ponemos atención.

María Espigares de Silóniz | Psicóloga y Psicoterapéuta Gestalt en Madrid

m.espigares@psicologiamentae.com

Enviar comentario

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar que acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

  Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.


  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • wordpress_gdpr_privacy_policy_accepted
  • PHPSESSID
  • cpsession
  • et-pb-recent-items-colors
  • timezone
  • wordpress_test_cookie

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios